El Estandarte de la Libertad y el Pueblo El Perdido
El Estandarte de la Libertad y el Pueblo llamado El Perdido
Si
bien la primera bandera es la que hizó Belgrano en 1812 en el Ejército del
Norte los orientales ya llevaban en su Derrotero blancos pañuelos y plumachos
blancos. Artigas, elegido Jefe de los Orientales
en la Quinta de la Paraguaya el 10 de Octubre de 1811 no tuvo otra alternativa
que abandonar provisoriamente el territorio, siguiendo el Ejército auxiliador
de Rondeau, hasta las alturas de Colonia donde aquél tomó un camino con
dirección al puerto del Sauce donde lo esperaban dos barcos para embarcar sus
tropas y 18 más le estaban anunciados.
Artigas
siguió con dirección a tomar la Cuchilla del Perdido, fijando su Cuartel
General en el Perdido el 19 de Noviembre de 1811, donde escribe:
“el gob.o de Bs. as. abandona esta vanda a su opresor antiguo, pero ella
enarbola á mis órdenes el estandarte de la libertad, síganme q.tos gusten baxo la suposición que
jamas cederé”.
Cuartel
General en el Perdido 1º de Noviembre de 1811
¿
Hizó Artigas antes que Belgrano, la bandera azul y blanca? Acaso no somos hijos
de la Revolución de Mayo y ya traspuesto el Río Uruguay ¿no le ordena el
Triunvirato de Buenos Aires arriar ese pabellón ?
El
Triunvirato de Buenos Aires es el que derrocó la Revolución Orillera de Buenos
Aires del 6 de Abril de 1811, con la Junta
Grande integrada por Cornelio Saavedra, el Deán cordovez Gregorio Funes
cuyo Secretario era el oriental Joaquín Campana y que declarará a Artigas
Traidor a la Patria y pondrá a precio su cabeza.
Allí
en un pueblo llamado el Perdido donde la cuchilla se hace más sinuosa, se hizo
una gran concentración y llegaban los carros más rezagados en busca de
seguridad, gente a caballo atravesando el inmenso latifundio de Peralta. Cuando
el río San José estaba crecido es probable que también estuviera crecido el
bajo del Paso Hondo del Arroyo Grande yel Paso de las Tamberas del arroyo del
Perdido. donde se formaba una inmensa Laguna conocida como del Chaná.
Los
campos de Blas Peralta comprendían esa horqueta formada por el Arroyo Grande
por el Este y Arroyos del Perdido, Durazno y Duraznito por el Oeste; que en
menor extensión quedó después de Antolín Reina, entre Arroyo Grande y Arroyo
del Perdido.
Artigas
con su ejército fija su cuartel General en el Perdido el día 1° de Noviembre de
1811 y dirige un oficio a Mariano Vega, al otro día 2 de noviembre desde allí
dirige dos oficios al Capitán Ambrosio Carranza que está en Paysandú y uno al
Payador Bartolomé Hidalgo, de manera que
el día 2 está indefectiblemente en el Perdido, por lo que se concluye
que el primer oficio fechado el día 19 debe ser del día 1°, ya que el 3 de
noviembre de 1811 el Cuartel General está en Cololó y del primer documento surge
que le ordena a Mariano Vega que estaba en Mercedes, que se sitúe en el Paso de Yapeyú con el cañón y
los artilleros.
Buscaba
entonces Artigas asegurar una cabeza de puente del otro lado del Paso de
Yapeyú, para cuando llegue allí y el 19 hacía días que había pasado con la gente
el Río Negro, estando todavía en el lugar el 11 de Noviembre de 1811.
Envía un sobre para Corrientes pidiendo tenga el mayor cuidado de remitirlo a Paysandú con el encargo de enviarlo inmediatamente.
Envía un sobre para Corrientes pidiendo tenga el mayor cuidado de remitirlo a Paysandú con el encargo de enviarlo inmediatamente.
A Carranza le dice que hacer la guerra abiertamente a los españoles es aventurar el resultado, debiendo procederse con circunspección y reserva.
Le
encarga como de primera necesidad “la reunión de los indios bravos” y
solicita que le envíen algún cacique con
diez o doce indios a tratar con él, así como hacer acopio de armas de todas
clases sean nuevas, viejas,rotas etc.,
para tener una fuerza respetable.
En
otra misiva le dice al Capitán Carranza el interés de conservar el punto militar
de Paysandú hasta su llegada y que auxilie
“a mi Caciquillo, dándole orden partir para los indios bravos a fin de
q.e estos nos auxilien con sus brazos en una causa q.e también es la suya”
buscando que el caciquillo “emplee
quantos medios razonables estén a
sus alcances”.
El
mismo día oficia a Bartolomé Hidalgo encargándole que no se apure en proclamar
a los soldados en las circunstancias actuales, pues asegurar primero las
familiuas organizar los recursos.
La Jurisdicción originaria de Montevideo llegaba al Noroeste hasta el Cerro de Ojosmín y hacia el Oeste siguiendo la sinuosidad del terreno hasta el Arroyo Solís dejando fuera el Cabildo de Maldonado y su Jurisdicción, la Colonia del Sacramento, la Comandancia del Colla, el Cabildo de Santo Domingo de Soriano y su Jurisdicción y la Jurisdicción de Buenos Aires que después se retrajo al Norte del Río Negro.
Campea
sobre el cerro un arbolito como un baluarte contra las tempestades y vierte
aguas al arroyo que lleva su nombre, Arroyo
Cerro de Ojosmín.
Casi una legua y media al Este corre el Arroyo Guardia Vieja que toma nombre del vigía de la Jurisdicción colonial, en una zona frondosa y montaraz con grotas al Este del arroyo, propicia para los escondrijos y en la altura inmediata hay un cruce de caminos.
Casi una legua y media al Este corre el Arroyo Guardia Vieja que toma nombre del vigía de la Jurisdicción colonial, en una zona frondosa y montaraz con grotas al Este del arroyo, propicia para los escondrijos y en la altura inmediata hay un cruce de caminos.
La Calera de Peralta sobre el arroyo del
Perdido
Construyó Blas Peralta su Calera con gruesos muros de Piedra que le servían de horno para la fabricación de cal, en la falda de una colina cerca del paso del arroyo El Perdido donde sentó sus primeros reales
Antolín Reina Carreño Vivió alrededor de la segunda mitad del siglo 18 y primera mitad del 19, siendo natural de Buenos Aires, hijo de Blas Reina y Josefa Carreño, contrajo matrimonio con Vicenta de los Remedios Hernández. Fue elegido Regidor del Cabildo Provincial de Montevideo en 1815.
Visitó
a Artigas en Purificación ese año con Dámaso Antonio Larrañaga, pasando por su
estancia del Perdido, donde se estacionó camino del segundo Sitio de Montevideo
el Gral Manuel de Sarratea en 1812.
Su
estancia ubicada a poco más de tiro de fusil del Paso del arroyo El Perdido, unas 2.090
varas castellanas, menos de media legua,
explotaba una calera conocida como
Calera de Peralta, dueño anterior de aquellos campos. Esos campos poco tiempo
antes tenían mayor extensión más allá del arroyo El Perdido.
ç

ç
Parte lateral del Muro de Piedra de la Vieja Calera
Entre el casco y el Perdido Sarratea tuvo estacionada la Caballada de reserva del Ejército auxiliador, que le fuera arrebatada mediante un golpe de mano del Ejército de Artigas que envió en Comisión a Rivera con los indios Charrúas.
Cuéntase aún hoy día que ocasiones se vé un desfile de gauchos sin cabeza, siendo seguramente almas en pena que otrora custodiaban los caballos y que los charrúas sorprendieron dormitando muy entrada la medianoche.
El
matrimonio tuvo dos hijas que llevan su apellido según datos de Juan Alejandro Apolant
en Génesis de la Familia Uruguaya , Luisa
Reina Hernández que contrajo enlace con José Ignacio Raiz militar de la
Independencia, hijo de José Raiz y María Joaquina López y Castilla.
María
Ramona del Carmen Reina y Hernández nacida el 9 de abril de 1803 contrajo
matrimonio con Faustino Mendez, hijo de Juan Mendez Caldeira y Celedonia
Bedoya.
Pero antes nació José Cayetano Hernandez el 4 de
agosto de 1780, quien contrajo matrimonio en el Cordón con María José Muxica
natural de San Sebastián de Viscaya, era hija de Juan Aparisio Muxica y Josefa
Manuela Cheverte o Echeveste.
No
se tiene noticia cuando se hizo propietario de esos campos de Blas Peralta que
dió nombre a la calera. Los límites comprendían toda la horqueta formada por los Arroyos Grande y
del Perdido hasta sus puntas (entre Cardona e Ismael Cortinas, hasta más allá
del Paso Hondo).
Tales
campos eran recorridos por el centro por
la Cuchilla del Perdido y a tres leguas poco más o menos, de su boca se
encuentra todavía “un povo chamado o perdido”,
en efecto se ven algunas construcciones del viejo pueblo “El Perdido” donde
cayera prisionero de los Treinta y Tres Orientales, Fructuoso Rivera en 1825. Y
cuatro leguas más adelante del camino, sobre el arroyo El Perdido esta el casco
de la estancia con su Mirador y la vieja Calera de piedra cercana.


Casas donde existó un comercio
por 1900

Pueblo El Perdido






Tapera y casa posterior en el Perdido

Vestigios de un Pueblo que no quiere dejar de ser

Cuchilla del Perdido Población
El cartel de entrada dice Iberia, Juan Moreno Bernabeu.
Actualmente hay muchas estancias a lo largo de la Cuchilla pudiendo recordar los nombres de algunas; Los Troncos, El Candil, El Tala, La Guarida, El Paraíso, La Chiquita, El Pucho, Don Francisco, La Rosaña, Altos del Perdido, Rincon del Perdidoetc.
Casco Principal cara al Oeste
Patio y Aljibe