lunes, 11 de febrero de 2013
Derrotero de los Orientales
Derrotero
de los Orientales
El derrotero que
siguieron los orientales es un tema muy recurrente para los historiadores y
patriotas en general por la identidad que significa para los nacionales de la
República Oriental del Uruguay, pero a partir del 175ª aniversario de los
Hechos Históricos de los Años XII y XIII, promoví en Durazno la formación de
una Comisión Conmemorativa que puso varias placas de bronce, dos de ellas las
sacaron manos anónimas, de las cuales una no se rescató, que marcaban el
itinerario en el Paso del Durazno en ambas márgenes y en el Mirador del Yý y también en la villa de Carlos Reyles, en
Puntas del Caballero donada ésta por el suscrito, Miguel Nossar Serpa.
Invité a todas las Sociedades Criollas y Asociaciones patrióticas y a una treintena de Instituciones y Fuerzas Vivas de Durazno, para formar dicha Comisión y realizar un programa tentativo en la ciudad de Durazno, por ser un lugar histórico por donde pasó el “Exodo del Pueblo Oriental”, nombre más conocido, al igual que “La Redota” que pretendía sustituir el del historiador Clemente Fregeiro, acuñado por Carlos Maggi en 1950, en la publicación de El País. Por ello hice poner en las Placas “Derrotero de los Orientales” hace 25 años, pues me nombraron Secretario de la Comisión Conmemorativa y propuse para Presidirla al Cnel. Aranco, quien nos prestó todo el apoyo de la Institución de que estaba al frente y se hizo una Comisión de Honor con las Autoridades, siendo entonces Presidente de la misma el Ing. Luis Hugo Apolo.
La novedad era para esa
época, por ser casi desconocido que el Derrotero haya pasado por Durazno, claro
que se trataba del Endodo Regreso, no del Exodo. Fue la primera vez, que
vinieron tantas delegaciones de casi todo el País, a desfilar a caballo, por el
“Paso
del Durazno”, y Conjuntos de Danzas de Montevideo, “El Pericón” y “Primero Oriental”. Fue el primer
acto Cívico Militar después del período de facto, y se había corrido la fecha
de conmemoración, para el 17 de Abril de 1988, para que estuvieran presentes
todas las Instituciones de Enseñanza, realizándose el desfile con Bandas
Militares y el Cuerpo de Blandengues por primera vez en Durazno, hubo suelta de
palomas mensajeras, suelta de Cardenales y pájaros criollos en el Yi,
habiéndose conseguido mas de 200 que habían sido decomisados por el MGAP, y
hubo un gran Acto en la Plaza Artigas donde habló el Intendente Municipal de
Durazno Ing. Luis Hugo Apolo Tejedor teniendo el honor el suscrito de cerrar la
parte oratoria. Otro Acto en el Paso, lado Sur con descubrimiento de Placa,
donde habló el Prof. Enzo Marco Gossio, otro Acto donde se descrubrió una placa
en la Rotonda del lado Norte del Yi, previa formación militar de la Brigada
Aérea Nº2 y Regimiento de Caballería Motomecanizado Nº 2 y descubrimiento de
placa frente al Mirador Rosado donde habló el Lic. Uruguay Vega donde hubo
tiros de Artillería y Fusilería a cargo del Ejército Nacional y previo al almuerzo
criollo en la Sociedad Criolla “Carlos
Reyles”, habló el Prof. Martínez, ex Director del Liceo de Durazno y se descubrió
la Placa del Parque de fecha 13 de Diciembre de 1812, cerrando la jornada con
danzas y música durante el almuerzo. Ese día había comenzado con concentración
en la Plaza Rodó, y entrega de Pergaminos a los Chasques Artiguistas que habían
llegado de Guichón , Artigas, Las Piedras, Soriano, Tacuarembó, Sarandí Grande,
etc. etc. y que desfilaron, mientras la Banda del Regimiento se encontraba en la
plaza Sarandí de Durazno.
Abriendo la marcha
criolla, el Cuerpo de Blandengues de Artigas a caballo y que luego del acto de
la Plaza Artigas donde se encendió la Llama del Centiseptuagésimo quinto
Aniversario de los Hechos Históricos de los Años XII y XIII, por expresarlo de
alguna forma, se prosiguió el desfile en
el Yi tomando posición las escuelas y liceos y público de Durazno en las calles
previas y a lo largo de la arbolada Avenida Churchil, para ver el desfile.
Fue un acto largo en el
tiempo y en el recorrido y pintoresco por lo novedoso, en aquél momento, con
marco de público en todos los lugares, con una organización que tuvo buena prensa
participativa, para dar un marco digno a los hechos relevantes que se
conmemoraban.
Hoy a 200 años de los
mismos, la principal placa se encuentra oculta entre la maleza del predio
privado, a la orilla del camino y el Mirador del Yý que se conserva reformado,
ha perdido parte de su fisonomía original y hace años que ya no tiene el
Mirador, en el último viento me dicen que se le voló el techo a la casa a dos
aguas que estaba junto a él, pues está en la altura, pero el dueño lo demolió
totalmente. Allí Artigas luchó por defender la Soberanía Particular de los
Pueblos, para que el Triunvirato la reconociera a la Provincia
Oriental, como entidad jurídica que era.
El
Mirador
del Yÿ pintado de Amarillo en las
acuarelas de Besnes e Irigoyen, visto con el catalejo desde alguna casa de la
Plaza Mayor de la Villa del Durazno en 1839, o desde la Estancia del Paso,
existente desde 1835.
Desde allí se dominaba
el Paso del Durazno y era la única población en la zona del paso que existía en
1812, siendo evidente que Artigas tomó posesión del lugar el 13 de diciembre de
1812 y dejó su gente apostada en el Paso, enviando partidas batidoras en todas
direcciones.
Vista de la
Cuchilla del Durazno desde el Mirador del Yÿ . La foto actual muestra el follaje de los plátanos de la ciudad
que cubren las casas. En el centro de la foto aproximadamente estaba el Arbol
del Durazno. Desde el
Mirador se veía si venían viajeros desde el sur del Durazno o si se
acercaban hacia el Paso. Andando el
tiempo se erigió la villa de San Pedro del Durazno y se estableció en la villa
Elías Galbán quien se afincó una cuadra al NorOeste de la Plaza Mayor haciendo
el servicio de pasaje en bote para cruzar el Yi, con mayores
posibilidades de tener la clientela que venía del Sur, mientras que Juan
Bernardino Arrúe se instaló en el Mirador con mayores posibilidades de pasar la
gente que venía del
El artista nos deja el rancho pintado con otra estructura y
aberturas visto entre dos grandes Ombúes
que quizás no llegaron a los doscientos años de vida. También había enormes
casuarinas que tenían clavadas herraduras por donde se subía a observar por
encima de los escollos naturales.La foto de la pintura anterior muestra dos
grandes galpones que otrora sirvieron de barracas de cueros y depósito de
heridos de las distintas guerras en que el Mirador sirvió como Hospital.
Foto del autor que muestra la casa contigua al Mirador que se ha señalado que tenía una Estatua de la Virgen y por sobre el techo de paja, tenía el techo de zinc. Sus gruesas paredes dejan ver ventanitas que servían como troneras para la defensa, en una época llena de peligros.
El
Mirador
del Yi con el tiempo había perdido el techo de
azotea y el Mirador quedando las paredes de piedra de la estructura
principal y las casas contiguas con techos de pajas quizás originalmente los
techos de pajas hayan sido de tejas, pero así como se observa en la foto,
sirvió de modelo al pintor, que desde otro ángulo deja constancia de haber
existido unos enormes galpones de dos aguas, que es muy probable sirvieran para
colocar los heridos de las distintas batallas de la Patria Vieja, Independencia
y Guerras Civiles.
Cruzando el Paso del Durazno había que sortear la zanja que servía de desagüe en las crecientes, formandose laguna en su parte ancha, denominada la Laguna Negra. La vista muestra una barrera constituida por el terraplén de la vía férrea que data de 1886 y fuera aumentado en 1921, corriéndose un poco al costado, antes de que ello ocurriera el camino seguía el rumbo que la vía atravesó.
Desde el terraplén que se eleva sobre los árboles inmediatos permiten ver las puntas de los edificios e iglesias donde estaba el casco urbano de la villa de San Pedro del Durazno fundada ocho años después que pasara la redota.
Las
rayas
del paso de la zanja que ahora es una gran laguna, conocida como "Laguna Negra" y 1990 era alrededor
de
5 metros, por el tránsito de los carros que se dirigían al sur y que yo cruzaba sin mojarme
debajo del
puente, a pie, saltando en un tramo angosto y debieron cruzar el trazado posterior de la vía
férrea y como muestra la foto siguiente siguió por esta hondonada hacia
la Guayreña, que no existía todavía y cuando se construye la casa se lo
hace de frente al camino de norte a sur o recibiendo el sol en sus
ventanas, pues el camino existía y de ahí seguía un trillo de quinientos
metros hacia lo que es la Plaza del Sarandí donde se instaló la
pulpería de Victorino Velazco, siempre en línea recta sin escollos de
bañados ni zanjas.
Plano de la Quinta de Caietana María Leguisamón ubicada al Oeste del Camino Viejo, levantado en Setiembre de 1852, no consta en él, el supuesto camino real que lo atraviese, pero si consta el bañado donde hoy pasa una calle.
A poca distancia de la Cabecera Sur del Puente ferroviario del Río Yi en Durazno se puede observar la hondonada del Camino que cruzaba sesgado con dirección al Sur, rumbo al árbol del Durazno que estaba en la Cuchilla que lleva su nombre. Este descubrimiento, junto con otros documentos indica el verdadero camino o derrotero que tomaron los orientales rumbo al Segundo Sitio de Montevideo.
Plano de la Quinta de Caietana María Leguisamón ubicada al Oeste del Camino Viejo, levantado en Setiembre de 1852, no consta en él, el supuesto camino real que lo atraviese, pero si consta el bañado donde hoy pasa una calle.
A poca distancia de la Cabecera Sur del Puente ferroviario del Río Yi en Durazno se puede observar la hondonada del Camino que cruzaba sesgado con dirección al Sur, rumbo al árbol del Durazno que estaba en la Cuchilla que lleva su nombre. Este descubrimiento, junto con otros documentos indica el verdadero camino o derrotero que tomaron los orientales rumbo al Segundo Sitio de Montevideo.
Junto al camino había un brocal de pozo para el abrevadero de los transeúntes y de los animales en viaje, otro similar existe en el camino Real cerca del Arroyo Chacra Vieja. Una vez que se pasaba la zanja inmediata al Paso del Durazno se tomaba este camino rumbo al Arbol del Durazno. En la foto siguiente se muestra un paisaje similar que tenía el viajero a su frente cuando viajaba hacia el sur.
Tanto viniendo desde Montevideo como desde el Paso del Durazno el viajero tenía
como guía un árbol en la Cuchilla, similar al que mostramos, que dió nombre al Paso del Durazno y posteriormente a la Villa, que servió de guía a los viajeros, por ser sólo en la comarca, y yendo hacia él en cuanto era distinguido se transitaba un camino que evitaba la zanjas y bañados y siguiendo el mismo rumbo, se encontraba el Paso del Durazno en una línea casi recta hacia el norte y viniendo al sur se encontraba el camino real a Montevideo.
Esta foto fue tomada en la época en que Durazno ya tenía luz eléctrica a juzgar por otras fotos del conjunto que realizaron en esa época.
La Luz electrica en la ciudad de Durazno data de 1906 conforme al frente de la casa de la empresa Caorsi y Sosa, ubicada en la antigua calle Sarandí, en la manzana donde estuvo la primera Herrería de la Villa de San Pedro.
La existencia del Arbol del Durazno en la Cuchilla no significa que no pueda haber otro del mismo porte en el Paso del Durazno. No obstante el Durazno de la Cuchilla servía de referencia para encontrar el Paso del Durazno si el viajero iba al Norte y servía al viajero que iba al Sur para despuntar los dos bañados y cañadas entre las actuales calles de Galarza y 25 de Agosto y Soriano y Eusebio Píriz.
Al parecer este tronco de unos dosciento cincuenta años sería de un gran lapacho que le hace guardia a la Laguna Negra a pocos metros del camino histórico, en la zona del Paso del Durazno
Los pescadores hicieron fuego junto al tronco en una mala costumbre vieja.
A 100 metros del puente Ferroviario grandes troncos de Eucaliptos dejaron una existencia más que centenaria, también junto al monte existe un tronco de eucalipto de más de un metro setenta de diámetro.
La Guayreña
En 1836 se le da posesión a Doña María Cayetanana Leguisamón La Guayreña, la chacra que tiene como vértice la casa con un trazado en ángulo hasta el río Yi.
Ésta casa fue construida frente al camino por donde iban las carretas y gente a caballo, pudiendo haber sido anterior a esa fecha. Con esa inclinación nos está indicando que la huella anterior pasa al costado de la casa rumbo a la Plaza Nueva, hoy Plaza Sarandí, aproximadamente, siempre a vista del árbol del Durazno, pasando por los trillos de las carreras que iban en esa dirección.
La versión oral o escrita del Historiador Huascar Parallada, indica la existencia de trillos de donde corrían carreras, en realidad estaban corriendo esos parejeros en el mismo camino de los carros y carretas, en un tiro de unos 500 a 700 metros desde la Guayreña a la Capilla del Carmen mas o menos. En efecto fue costumbre firmar pencas y tanto Don Frutos como Benito Esquibel tiraban sus reales arriba del poncho.
Por tales razones se instaló con pulpería en la esquina de las calles actuales Artigas y 19 de abril frente a la plaza, Victorino Velazco y dos cuadras al sur la pulpería de Braga (Hojalatería Palma) cuya casa aún hoy se conserva.
Esta construcción de ladrillos de Azotea con caida de aguas todavía se conserva en las calles Rivera y Herrera y no bajaría su edad de la Guerra Grande.
Techo de Azotea con caidas era la construcción de la casa donde estuvo la Pulpería de Braga, esta casa sería de la década de 1870 o antes si se comprueba que los rieles de vía son sostenes posteriores incorporados a la construcción.
Enfrente estaba la pulpería de Estevan Chen ( quizás sea Chaine) y en la otra esquina de la manzana al oeste tenía Carpintería de carretas Martín Iturbide.
En el medio de la manzana existe dos arboles de unos 20 metros de altura.
Esquina de la Carpintería de Martín Iturbide
Foto existente en la Casa de la Cultura de Durazno, correspondiente a la época anterior a 1880 en que se plantaron los plátanos de la ciudad, nótese que en el lugar de las palmeras actuales hay uno arbolitos, pero el frente se conserva intacto.
Casa de Pensa Spinelli que data de alrededor de 1870
También antes de pasar por la Carpintería eran avistadas desde otro Mirador de Pensa Spinelli cuya casa por la arquitectura del frente dataría de 1870, no habiendo sido plantados los plátanos de la villa de San Pedro del Durazno que data de la década del 80.
y por ese rumbo en Morquio y Eusebio Píriz a una cuadra del árbol famoso, se instaló la Herrería de Miguel Aule. Había otra carpintería de Carretas en las actuales calles 18 de julio entre Eusebio Píriz y Manuel Oribe.

Al Sur del Arbol del
Durazno a unos cien
metros, en la manzana siguiente se instalo el Bar “La Porteña”,
Esquina del viejo Bar la Porteña en clavado a una cuadra del árbol del Durazno donde comienza la pendiente
A la entrada del cuadro urbano, tres cuadras mas abajo nacía el bañado que había que evitar habiendo un ancho de unas tres cuadras a las puntas del otro bañado, entre medio pasaban los viajeros, y por el lugar se instaló un viejo comercio “La Figurita”
después, a la entrada del camino había otra vieja almacén de ladrillos vistos, en la esquina Suroeste de la Planta Ancap.
Entre la Torre del Cuartel de Caballero a orillas del Arroyo Sandú Chico y este almacén, se construyó el Mirador de Penza.
Esquina del viejo Bar la Porteña en clavado a una cuadra del árbol del Durazno donde comienza la pendiente
A la entrada del cuadro urbano, tres cuadras mas abajo nacía el bañado que había que evitar habiendo un ancho de unas tres cuadras a las puntas del otro bañado, entre medio pasaban los viajeros, y por el lugar se instaló un viejo comercio “La Figurita”
después, a la entrada del camino había otra vieja almacén de ladrillos vistos, en la esquina Suroeste de la Planta Ancap.
Entre la Torre del Cuartel de Caballero a orillas del Arroyo Sandú Chico y este almacén, se construyó el Mirador de Penza.
Esta foto muestra el alambrado que está en la antigua línea de la Cacra de la Guayreña y corre en el mismo sentido que el camino, donde hay una hondonada de las carretas y a pocos pasos un brocal de pozo. Esta misma línea aparece en la manzana anterior a la de la Guayreña y sale donde hay unos alambrados desparejos en el número 1117 de la calle Parallada, este descubrimiento sensacional se puede apreciar mejor en la siguiente foto satelital de Google Earth.
En el centro de la foto se puede apreciar una calle y alambrado que sigue el trazado de la línea de la chacra de la Guayreña lindero con la planta de tratamiento de aguas residuales de OSE, la cual proyectada al sur coincide con el alambrado del camino de este lado de la via férrea, Nótese el desgaste arenoso del pasaje de los carros junto a la zanja en la cabecera sur del Puente ferroviario de Durazno.
Este trazado desde esta vieja almacén pasando por el árbol del Durazno hasta las zanjas del Paso es una increíble línea recta a la usanza antigua. Pero desde la Parroquia del Carmen, más o menos la diagonal pasa por la Guayreña y enfila a la derecha unos 400 metros.
Valoración de la Documentación
En la foto satelital de Google se puede observar a la izquierda del que mira gran parte de la chacra de la Guayreña, que era una Quinta de 5 cuadras cuadradas y media que le fuera otorgada por el Presidente Rivera en 1832, anteriormente en 1816, "Año VII de nuestra Libertad" El General Artigas le envió una carta a Doña María Cayetana Leguisamón diciéndole que ocurriera al Juez Comisionado para adjudicarle la estancia de Sarandí de Cuadra que arrendaba, en mérito a los importantes servicios prestados a la causa patriota.
Esta chacra tenía su línea siguiendo la orientación de la casa y su plano fue levantado en 1852, teniendo por límite al Oeste la cañada cuyas nacientes se encuentran en el bañado que existía en la zona de la ex cancha de Juvenil desde la punta oeste del Molino Filippini a calle Gallinal y las aguas que recibía desde el barrio El Mirador, que se encauzaba con una zanja de más de dos metros hacia el puentecito, siguiendo por calle Rivera, zona de la Chacra, prosiguiendo en un bañado, que se continúa en cauce hacia la llamada Picada de la Guayreña, uniéndose con la Cañada de la Laguna Negra, que por el Norte, debe salvarse después del pasar el Paso del Durazno. Este camino luego de un tramo enderezaba hacia el árbol del Durazno al Sur. (ver huella y alambrado en 18 de Mayo y la Vía ).
Fotocopia del Plano de 1914 donde consta en la parte inferior el denominado "Camino a Florida y Montevideo" Este Camino serìa para algunos el seguido como Derrota por Artigas y el Exodo del Pueblo Oriental hacia el Sitio de Montevideo. Atravesaría la futura chacra o Quinta de La Guayreña y en su plano no aparece dibujado nada menos que el Camino Real, sencillamente por que no existía y por la dificultad que podía obviarse, de tener que pasar un impresionante bañado que podía evitarse.
Aprovechamos para marcar en este plano 1.- Mojón del Paso del Durazno, 2.- Paso de las Piedras en el tercer tramo del Puente Viejo de madera de 1903, río arriba, ambos descubrimientos hecho por nosotros hace muchos años, 3.- paso de la Cañada de la Laguna Negra al costado de la cabecera Sur del Puente ferroviario, 4.- huellas en el camino en un tramo de unos 300 metros mas o menos (ver foto satelital ut supra), 5.- Hondonada del camino hacia el Sur, correspondientes al transito de los carros, carretas, diligencias, caballos y tropas por lo menos hasta 1886 año de la construcción del primer puente ferroviario, junto a él hay un brocal de pozo. y contiguo en el mismo rumbo está el alambrado de la línea de la chacra de la Guayreña, que se continúa del otro lado de la vía (ver foto). 6.- Casa de La Guayreña, no existía en el tiempo del Exodo y se hizo junto al camino en el sentido norte - sur. 7.- Quinta o Chacra de 5 y media cuadras cuadradas. 8.- Trillo de las carreras, existente conforme a las versiones de historiadores anteriores., llegaría hasta la Plaza Nueva ( del Sarandi), lamisma presentaba un escollo de un metro de altura y estaba formada con una laguna ( de los Patos) que vertía aguas hacia el Este. 9.- Árbol del Durazno que sirvió de guía a los viajeros por ser sólo en la comarca. 10.- Cañada que vertía sus aguas hacia la calle Joaquín Suárez, 11.- Bañado que vertía sus aguas hacia el Oeste. Ambos se despuntaban siguiendo la orientación que daba el Árbol del Durazno. Al fundarse Durazno comenzaron a ubicarse hacia 1833 Pulperías y Carpinterías de Carretas, estando marcada con una H la única herrería a una cuadra al Oeste del Árbol.
El alambrado que está en la línea de la chacra visto hacia el Sur, en dirección a los edificios de la zona de la Plaza Sarandí
Vista al Sur en el camino a la boca de los caños de la ciudad de Durazno.
Cañada de la Laguna Negra sirve de límite por el Norte de la Chacra de la Guayreña
No hay comentarios:
Publicar un comentario