La
línea del divorcium aquarum venía por calle Ferreira Aldunate, ex Ibiray y el camino se va corriendo paulatinamente
desde las proximidades de la herrería
hacia el Este entre las calles Ferreira Aldunate y 25 de Agosto, todo campo
hasta 1867 más o menos, y pasando el bajo, la llanura y una cuadra antes de la
cuchilla que atraviesa por esa parte, donde se coloca la Vía Férrea en 1874, hay un brocal
de pozo surgente, de casi 4 metros de diámetro, donde llenaban las pipas los carreteros, y daban de
beber a los bueyes, en unas piletas que había, distante 100 metros del Paso a nivel, surtiendo de agua a las locomotoras.
La antigüedad del brocal es de la época de las carretas y las investigaciones o indicios dirán si es anterior al ferrocarril al igual que el
Galpón de Naguila donde se acopiaban frutos del país, especialmente
Cueros de Vacunos y Lanares.
La opción del camino mas viejo es probablemente por el otro paso a nivel.
El
Paso a Nivel a 200 metros de la
Estación Durazno, hacia Montevideo, permitía a las tropas que venían por el Camino
Real, costeando la vía, llegar al embarcadero y a las carretas dejar los cueros
que traían de las Estancias, en el Galpón de Antonaccio a menos de doscientos metros del Camino Real o en el de Naguila, junto al segundo cruce del siguiente Paso a Nivel.
Los
cueros del Galpón se embarcaban en los vagones que se acercaban al mismo pues
las vías en dos hileras pasan a su costado. Media cuadra por el otro lado pasa
la via del motocar de Trinidad que
también traía vagones.
En
ese enclave ferroviario se instaló el puente circular móvil para dar vuelta la
Locomotora. Cerca hay otra construcción similar y también una toma para proveer
de Agua a las locomotoras más o menos a la altura del brocal de donde se proveería
del agua surgente.
Como en todo el sistema cerca se ve la señal porque no existen barreras en el lugar y por allí está el sistema de unión de las vías para el cambio de andarivel de los trenes.
La vieja estación a Trinidad se encuentra atrás de la Estación Durazno. Todo un sistema que quedó abandonado paulatinamente, quedando sólo el servicio de pasajeros por motocar que combinaba con los trenes de la línea Montevideo – Rivera.
Hoy quedan tres carboneras y un vagón al costado del galpón de Naguila símbolos de una época que murió hace media centuria. Primero por habiendo sido suplido por locomotoras generadoras de su energía y luego por el escaso mantenimiento de las vías y la problemática compleja ferroviaria.
En esta foto de época, de gran riqueza documental, existente en Dirección General de Bienestar Social de la Intendencia de Durazno, se puede apreciar el Galpón de la Estación Durazno, donde se hacía la descarga y carga de los frutos del país al Norte de la Estación, que tiene a su frente la plataforma de nivel de los vagones donde se arrimaban los carretones y carretas con varias yuntas de bueyes, a los cuales se les proveía de agua en el brocal existente a doscientos metros al Este, en plena actividad, Los vagones correspondientes eran dejados o desprendidos en el lugar y también para dar acceso a la estación. Entre los claros se puede ver Ls antigua casa todavía existente que en la época fue Púlpería, Parada de la Diligencia que venía de Trinidad, por la Picada de la Canaria del Arroyo Maciel, que luego de transitar el Ejido de Durazno
iba por el csmino al Pueblo Nuevo antes de llegar a esta posada. Posteriormente fue Escuela, y finalmente vivienda.
Se puede apreciar que fue construído un caño de desagüe hacia la Plaza de Frutos, cuyo solar fue adquirido por el Gobierno Superior, a la Empresa ferroviaria de los ingleses, en setiembre de 1877, conforme al Plano cuya foto parcial mostramos.
Esta foto actual muestra el galpón que fuera refaccionado para Club de los
Vascos, con algunas variantes en la estructura, se le ha agregado chimenea y
vigas que resintieron la estructura original. Al centro la Estación Durazno
no ha sufrido cambios y detrás la vieja casona parece ignorar el tiempo.
Embarcadero de la Estación Durazno.
La antigua Pulpería y Parada de Diligencia.
La Estación Durazno y el galpón viejo de mercaderías. La línea se inauguró
en Durazno el 16 de Mayo de 1874.
Arribo de un tren de carga en Mayo de 2013.
Andén de la Estación Durazno
En esta ventana se despachaban los paquetes y envíos por ferrocarril y se
retiraban los que eran remitidos a Durazno.
Tope de la parada del motocar de la línea Trinidad, las vías están tapadas por
la maleza.
Los vagones eran desprendidos y separados frente a la estación para permitir el paso de las personas.
Esta foto muestra la Estación vieja del Motocar de Trinidad y de los trenes
viejos que hace más de cincuenta años no funciona como tal, ni tiene los
elementos antiguos de las Estaciones, sino que estos estacionaban en el
tope de piedra junto a la Estación Durazno.
Este ramal a Trinidad comenzó a funcionar en agosto de 1915 y el 1º de
abril de 1922 se habilita la Estación de Juan José Castro y también había parada en la balastera de La Cordovesa que es anterior.
Esta casa sirvió de fonda en el período de su esplendor y está ubicada en lo
que fuera Plaza de Frutos, que comprendía el predio de la actual Plaza Rodó
y la Terminal de Omnibuses.
La Plaza de Frutos del Durazno
En 1877 quedó definida como espacio oficial donde convergían los frutos del país, cueros, lanas trigo, maíz, animales, forrajes, enseres de todo tipo, arena piedra y otros enseres de los más variados que tenían por destino su envío o retiro del ferrocarril que había llegado a Durazno en 1874 donde terminaba la vía proyectada.
Se abría entonces una nueva visagra de la historia que se venía extendiendo hacia el norte descentralizando el desarrollo por un lado y generando una nueva convergencia macrocefálica hacia la ciudad puerto de Montevideo, multiplicada por el ferrocarril.
El primer cimbronazo económico lo van a sentir los carreteros que concentraban sus servicios en las plazas Sarandí, de los Treinta y Tres, Artola y luego La Unión al punto de concentrar en 1860 alrededor de 24.000 carretas con sus frutos que en su gran mayoría debían no desaparecer sino desviar sus itinerarios de viaje y costumbres y por tanto negocios con nuevo o único intermediario la Empresa del Ferrocarril Central, luego la Central Uruguay Railways Company.
El Terreno donado por la Compañía ferroviaria al Estado, que
fuera destinado a "Plaza de Frutos", comprendía la hoy Plaza Rodó, hasta una línea que enfrenta la Estación, tendría dicho espacio la fecha de Setiembre de 1877. Los terrenos al sur de la vía fueron enagenados hasta el límite del bañado del hoy Barrio Durán, tenían en aquella época las calles que comprendía: Bálsamo, Rodriguez,Independencia y calle pública que es la carretra vieja a Trinidad, conforme al plano de Villa Muñoz de 1903.
A título de curiosidad cartográfica mostramos fragmentos del mapa Ilustrado del Departamento de Durazno de Braulio Ferré, que señala Puentes, Carreteras Caminos Mejorados, sistema Orográfico e Hidrográfico, vías Ferroviarias y Aéreas.
Algunos trenes de carga pasan por la Estación Durazno tanto hacia adentro como hacia afuera, siguiendose con la costumbre de entregar en el braso el aro de piola conteniendo el boleto con la Orden de Precaución que indica al conductor del tren Número tal, con la indicación de Vía libre con indicaciones de fórmula, indicando Número de telegrama fecha y firma responsable.
En Durazno se conserva la caj fuerte metálica llamada "burra" y algunos muebles con los viejos pasajes de cartón que eran marcados en la máquina de muesca de la boletería.
El toque de la Campana indicaba al guarda la hora de salida, quien del pescante daba la pitada de rigor al maquinista para remeprender el viaje.
A unos 150 metros del brocal de los carreteros sobre la vía de Flores se instaló la Cigüeña, que es la toma de dar agua a la máquina a vapor y a los trenes de Trinidad.
Junto a la Giratoria hay un tramo de via con fosa para el arreglo mecánico de las locomotoras
Los cambios de Vías son frecuentes antes de llegar a las Estaciones este esta a 200, metros al SurEste frente al galpón de Antonaccio.
Un negocio de Transporte de la mano del Progreso industrial punto a punto, que iba corriendo el polo norte, a medida que se construían nuevos tramos de vías, primero a Canelones en 1872 donde
se inauguró el ferrocarril del Uruguay, que desde Enero de 1869 había cubierto
los puntos de Sayago, Colón, La Paz y las Piedras. Se iban sucediendo las
estaciones Progreso, Juanicó y después los emprendimientos de ingeniería férrea
para pasar los Canelones y el Río Santa Lucía por 25 de Agosto.
Puente ferroviario sobre el Río San Lucía Grande
Junto a las Estaciones se van a establecer además de los galpones de piedra de las compañías ferroviaria otros galpones de chapa o ladrillo, almacenes y molinos que harán la función de convergencia lateral de la región de su enclave y establecerán la combinación con las viejas pulperías como por ejemplo las de la región central del país La pulpería y estancia San Lorenzo, la pulpería de Maciel y otras que harán los negocios de acopio de frutos, mataderos y abasto.
El 15 de
noviembre de 1879 la construcción de la vía férrea llegó al otro lado del Yi, luego se estableció la Estación Yi,
y un largo galpón de piedra, porque el galpón de Durazno había quedado chico,
debido a que se había pensado para las necesidades locales y en cinco años
había concentrado el movimiento comercial del Norte del país.

Puente Ferroviario nuevo del Río Yi en el cruce de las
Avenidas Churchil y Orlando Aldama doble vía.
Muro de piedra sobre el basamento de la cabecera Norte del
primer puente ferroviario de 1879 sobre el Río Yi.
Existe además un depósito de agua junto a la cabecera Norte del Río Yi construido de material y casi cubierto de tiera al nivel del terraplén viejo ubicado entre las dos cabeceras y hay un pozo cerca de la costa Norte en la parte seca que se ve cuando el río está normalmente bajo.
Depósito de Agua existente entre las dos cabeceras de los
puentes, lado Norte, cubierto de tierra entre los terraplenes.
En esta toma de singular valor aparece El Primer Puente Ferroviario con el río bastante bajo, donde se puede ver la Balsa de la Compañía de Balsas que subsiste y también una balsita más pequeña para pasajeros y animales pequeños. Nótese que no existe follaje en la costa Norte y el rumbo de las huellas indica su pasaje hacia la "Estancia del Paso" adquirida por el Gral. Rivera en 1835.
El puente Ferroviario de 1921 a poco de ser construido, tomado de una exhibición del foto club Durazno.
primer puente ferroviario de 1879 sobre el Río Yi.
puentes, lado Norte, cubierto de tierra entre los terraplenes.
Vista interior del deposito de agua de AFE en desuso,
con su escalera de acceso.En esta toma de singular valor aparece El Primer Puente Ferroviario con el río bastante bajo, donde se puede ver la Balsa de la Compañía de Balsas que subsiste y también una balsita más pequeña para pasajeros y animales pequeños. Nótese que no existe follaje en la costa Norte y el rumbo de las huellas indica su pasaje hacia la "Estancia del Paso" adquirida por el Gral. Rivera en 1835.
Bordeando la vía y junto al puente ferroviario siguió sirviendo la Balsa porque el puente que había sido autorizado para realizar el servicio de pasaje de los trenes debía facilitar el de los carros y carretas y no se cumplió tal requisito.
Las Balsas siguieron funcionando y el terraplén del puente que era elevado, debería haber tenido un terraplén convergente para los carros en ambos lados y la balsa no podía prestar servicio, más arriba de la rampa de piedra calzada que estaba donde hoy cruza el puente ferroviario de 1921.
Esta fotgrafía publicada en el Album del Centenario de Durazno, tiene la importancia de probar la existencia de tres puentes ferroviarios a la vez. El Puente con la locomotora pasando es el primer puente, el segundo es de construcción y transporte de materiales del puente de 1921 que tiene construído cuatro pilares dobles, todavía no ha cruzado el río completamente, y el tercero es el puente nuevo en construcción. Además esta foto muestra al fondo la "Estancia del Paso", donde las carretas descargaban su equipaje y enseres en un viejo comercio que se instaló en dicho lugar, la casa de ladrillo sezgada que hoy existe vivió el balsero Nicolini, un francés que vivió en Durazno, y que posteriormente fué el "Guardapuentes" del puente de madera construído en 1903 sobre el "Paso Real del Yi".
Basamento de piedra de la Cabecera Norte del puente ferroviario sobre el Río Yi de 1921.
Enorme mole de 11 pilares dobles constituye el Puente que salva el Río Yi.
El Puente Ferrocarrilero viejo fue finalmente demolido, era más bajo que el nuevo, y creo que sufrió un percance en una creciente. Esta foto muestra el puente de madera debajo de la linea de su edificación lo que permite fechar la fotografía. En la sombre que se proyecta en la mañana al costado del primero de los pilares se ve una construcción.El río Yi pasa entre el tercer y cuarto pilar y describe una curva hacia el Norte. La mancha blanca entre el tercer y cuarto pilar, sobre el cuarto, es la rampa de piedra calzada que usaba la balsa para desembarcar en la costa Sur. Increíblemente la destruyeron hace unos años.La Balsa dejò de prestar servicios cuando se construyó el puente de madera, empleándose el Balsero Carolini, como Guardapuentes.
Señal existente en la curva ferroviaria luego del Puente, en el
rumbo a la Estación Yi, cercana.
Detrás del
galpón ferroviario del Yi, costado Sur había una pequeña playa de
estacionamiento con siete portones a la altura de los carros y otros para el
lado de las vías para comodidad del trasiego de bultos existiendo tres vías férreas entre el galpón y la
estación.
Mientras los
trenes se surtían de agua en el tanque del ferrocarril, los bueyes de las
carretas debían hacerlo en la aguada que corre paralelo a la vía a 50 metros al Norte, existiendo un Paso a cien metros de la Estación, pero para el agua de las pipas
hubo que hacer un brocal que quedó en el medio del cauce de la aguada, al Este de la Estación, que
corre paralela a la vía férrea hasta la Estación Yi, a unos 30 metros de ella, donde
se forma una laguna.
2do. Paso a Nivel de Santa Bernardina frente a la
aguada, en la curva de la carretera y se pueden
observar las Instalaciones de la Fábrica de Caños,
cerca de la Estación Yi.
La plaza de Frutos de la Villa de Durazno quedó aliviada concentrándose el movimiento del norte en la Estación Yi y la de Durazno al Sur del Rio Yi.
aguada, en la curva de la carretera y se pueden
observar las Instalaciones de la Fábrica de Caños,
cerca de la Estación Yi.
La plaza de Frutos de la Villa de Durazno quedó aliviada concentrándose el movimiento del norte en la Estación Yi y la de Durazno al Sur del Rio Yi.
En cuanto a
la Plaza de Frutos habíamos
señalado la existencia de un bañado
hacia la parte baja de calle Soriano que viene bajando desde la Cuchilla y
recoge las aguas desde el barrio el Mirador. Cuenta el nieto de un emigrante español
de apellido La Luz que vino al Uruguay en la época de la Guerra Grande, con dos
hermanos que se habían bajado del barco en uno de los puertos del Sur del
Brasil y compraron unos caballos para continuar el viaje atravesando la
frontera.
Cuando llegaron a la zona del Carmen compraron dos mil cuadras de
campo y venían en carreta hasta la Estación Durazno, quienes decían que había
una laguna en el lugar, en efecto en la zona baja cuando se instaló una antena
de Antel se izo un pozo de seis metros para encontrar el firme.
Por otro lado
habíamos señalado, conforme a la versión de Don Volpe en una publicación de 1969, que venían los carreteros
desde la cantera que había en el sauce de la Villa Nueva de la cual traían
adoquines para embarcar a Montevideo y se hacía la suelta de los bueyes en esa
plaza de las carretas.
Uno de los carreteros era Pinola, famoso por sus
picardías. Un día fue a un baile y le echó al descuido hojas de ombú en la ola
del chocolate antes de irse, causando una gran descompostura en los asistentes.
Las locomotoras que venían “de
adentro”, se surtían de agua en el tanque “del otro lado del Yi.”.
Los Pasos a
Nivel no tienen barreras en la mayoría de ellos, salvo el de calle Zorrilla de
San Martín hacia la carretera vieja a Flores y hasta hace un tiempo el de calle Rivera.

Paso a Nivel con Barrera, a la salida de la Planta Urbana en
la dirección a la Ruta 14 a Trinidad.
Ferro Carril Cruce en el paso a Nivel de calle Zorrila de San
Martín.
Antiguo Molino de Lapeyrade ubicado a poco más de cien metros de donde se construyó la Estación Durazno, conforme los datos escritos en la chimenea que indica la fecha de 1870. La parte principal del edificio esquina al Sur es de factura de estilo colonial, que parece tener varias etapas de construcción, existiendo la parte pintada en los planos de 1903. tiene techo de tejas a dos aguas formando esquina, existiendo sótano generalmente inundado, por el lugar corre gran vertiente, existiendo un pozo surgente de 28 metros cerca de la chimenea de lo que parece ser un horno de calera y con un galpón enorme en su frente de un espacio que primitivamente fue de dos aguas.
Antiguo Molino de Lapeyrade por su factura colonial típica
puede ser anterior a 1870 que es la fecha de la chimenea.
Fue construido por Lapeyrade en1870 y adquirido por
Martini y Corbo el 24 de Julio de 1956. siendo refaccionado
en Agosto de 1956. Fue adquirido por la Sociedad de Fomento
Rural de Durazno, la cual adquiri{o uno de los galpones de la
Barraca Alonso frente al Paso a Nivel y construyendo otro
frente a Lapeyrade, para acopio de granos.
Brocal de Lapeyrade de 28 metros de profundidad.
Vista del paso a Nivel frente al Galpón de la Sociedad
de Fomento Rural.
En la última calle de la ciudad de Durazno al Norte queda la parte principal de un Poste Surtidor de Agua de la vieja Red de Agua Potable de Durazno de 1923 al final de calle 19 de Abril a una cuadra de la Avenida Churchil.
El escazo movimiento y un oxidado cartel hace que nos e cumpla la vieja disposición de no transitar por la vía, aquí es cruce de calle Rivera qe ya no tiene barreras. Era una parada obligatoria usada por los estudiantes liceales, de preparatorios y magisteriales que venían del Yi, Molles y Paso de los Toros.
Paso a Nivel con Barrera, a la salida de la Planta Urbana en
la dirección a la Ruta 14 a Trinidad.
Ferro Carril Cruce en el paso a Nivel de calle Zorrila de San
Martín.
Antiguo Molino de Lapeyrade ubicado a poco más de cien metros de donde se construyó la Estación Durazno, conforme los datos escritos en la chimenea que indica la fecha de 1870. La parte principal del edificio esquina al Sur es de factura de estilo colonial, que parece tener varias etapas de construcción, existiendo la parte pintada en los planos de 1903. tiene techo de tejas a dos aguas formando esquina, existiendo sótano generalmente inundado, por el lugar corre gran vertiente, existiendo un pozo surgente de 28 metros cerca de la chimenea de lo que parece ser un horno de calera y con un galpón enorme en su frente de un espacio que primitivamente fue de dos aguas.
Antiguo Molino de Lapeyrade por su factura colonial típica
puede ser anterior a 1870 que es la fecha de la chimenea.
Fue construido por Lapeyrade en1870 y adquirido por
Martini y Corbo el 24 de Julio de 1956. siendo refaccionado
en Agosto de 1956. Fue adquirido por la Sociedad de Fomento
Rural de Durazno, la cual adquiri{o uno de los galpones de la
Barraca Alonso frente al Paso a Nivel y construyendo otro
frente a Lapeyrade, para acopio de granos.
Brocal de Lapeyrade de 28 metros de profundidad.
Vista del paso a Nivel frente al Galpón de la Sociedad
de Fomento Rural.
Aljibe de la Estación Yi
Parte trasera de la Estación Yi o frente a la calle Carlos Reyles
No hay comentarios:
Publicar un comentario